Páginas

viernes, 3 de julio de 2015

UNÁMONOS AL BOICOT CONTRA ISRAEL por kaku

El año pasado, por estas fechas, dio comienzo una nueva operación militar de Israel contra la población de Gaza. Durante 51 días, Israel realizó más de 6.000 ataques aéreos y disparó cerca de 50.000 proyectiles de tanques y artillería. Los datos ofrecidos por la ONU, nos hablan de que 2310 palestinos perdieron la vida y otros 10.626 resultaron heridos -una tercera parte de ellos menores de edad-; a este horror, se suma la destrucción de viviendas e infraestructuras: aeropuerto internacional de gaza, escuelas -recordemos que siete escuelas de la ONU fueron atacadas por la artillería israelí-,hospitales, plantas de tratamiento de aguas y un largo etcétera.
En los últimos años se han producido operaciones similares ante la pasividad de la comunidad internacional. Y esto, es lo terrible. Que lo que allí pasa, ocurre sin que pase nada. Las tibias condenas de algunos gobiernos y las resoluciones de organismos internacionales clamando por los derechos palestinos caen al vacio.
Palestina sigue traduciéndose en dos territorios separados, Cisjordania y Gaza. El primero, descuartizado por los muros, violado por asentamientos judíos y ocupado militarmente. Gaza, por su parte, es un enorme gueto, una cárcel al aire libre, una ciudad sitiada, amurallada y atacada de forma asidua e impune que sobrevive, al igual que Cisjordania, en un régimen carcelario que se agrava cada vez que Israel, bajo el argumento de su autodefensa inicia un proceso de destrucción masiva de la ya deteriorada infraestructura urbana palestina.
Esta realidad es tergiversada de manera sistémica por los medios de comunicación y añade un problema más al drama palestino. Son ellos, las víctimas quienes tienen que estar demostrando continuamente que tienen la razón desde el punto de vista del derecho internacional, la moralidad y la ética.
"Los israelíes son patriotas y los palestinos terroristas, y los terroristas siembran la alarma universal. Si criticamos el genocidio del gobierno sionista somos antisemitas" escribía hace unos años Eduardo Galeano.
Esta distorsión de los hechos, es posible, por el control de Israel sobre los medios de comunicación los cuales dibujan una imagen donde la potencia ocupante es la víctima y los ocupados los agresores, al tiempo que nos inoculan la idea de que Israel es, por encima de todo, el garante de los valores democráticos europeos en aquella salvaje e inhóspita región. Israel es el amigo que nos defiende de las iras del fundamentalismo islámico
Lo que ocultan estos medios es que el origen del problema se encuentra en Europa. Gran Bretaña -bajo cuyo mandato quedó Palestina a la caída del
Imperio Otomano- se dio cuenta de la importancia de tener un estado pro-británico en la zona, pues le aseguraba un poder, desde el punto de vista estratégico muy importante y así, en 1917, decide dar satisfacción al movimiento sionista promovido por Teodoro Hertzl en las últimas décadas del siglo anterior a consecuencia de la ola de antisemitismo que recorría Europa.
En 1917 Lord Balfour, a la sazón secretario de relaciones exteriores del gobierno británico, escribe una carta a Lord Rostchill manifestándole su apoyo para la creación de un estado judío. Unos años más tarde, comienza una operación financiada por la banca Rostchild, de compra de tierras en territorio palestino que tuvo como consecuencia la expulsión de los campesinos que las trabajaban. A pesar de esta operación, hasta 1947 las tierras perteneciente a capital judío no llegaban al seis por ciento del total, los árabes poseían el 47% y el resto eran tierras comunales.
En 1947 la ONU aprueba la partición de Palestina aun bajo mandato británico. Al año siguiente, un día antes de la retirada de Gran Bretaña de la zona, los israelitas proclamaron su independencia. Los enfrentamientos entre las dos comunidades -comenzaron el día después de que la Asamblea General ratificase el plan de partición de Naciones Unidas-, fueron dispersos, marginales y descontrolados. A partir de esta fecha, Israel, consciente de que no poder lograr la creación de un Estado judio con una proporción tan grande de palestinos - menos aún si no controlaban la tierra- comienza a ejecutar un plan determinado con un objetivo claro: limpiar el futuro Estado judío de cuantos palestinos fuese posible.
Un vistazo a la evolución del mapa de Palestina desde 1946, evidencia que es víctima de exterminio genocida con la pérdida progresiva de su territorio. Desde la creación del Estado de Israel en 1947, Palestina perdió de un tajo el 55% de su territorio, que va decreciendo por sucesivas invasiones militares. En la guerra de 1947-49, Israel invadió nuevos territorios, y a consecuencia de la de los Seis Días en 1967, anexó 23% de Cisjordania, Gaza y el este de Jerusalén. La reciente ocupación militar de la Franja de Gaza consolidará la invasión de ese territorio. Ya se prevé la desaparición total de Palestina.

Hace 10 años, más de 170 organizaciones de la sociedad civil palestina hicieron un llamamiento a la comunidad internacional pidiéndole que aplique medidas coercitivas “hasta que Israel cumpla con el Derecho Internacional y los principios universales de los Derechos Humanos”, nace así, la campaña de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS)
El BDS busca poner fin a las políticas que el régimen sionista implementa en Palestina desde 1948, cuyos tres rasgos principales son: ocupación, colonización y apartheid. La campaña no se dirige contra las ciudadanas y ciudadanos del Estado judío, ni mucho menos contra los judíos del mundo ( muchos judíos participan en el BDS, también dentro de Israel), sino contra las instituciones que sostienen y financian dicho régimen opresor. Hay que destacar que esta campaña nace en el seno de la propia sociedad palestina y se proyecta hacia el exterior. Ello le da una legitimidad y una fortaleza ética enormes, evitando así los riesgos de caer en el paternalismo y el eurocentrismo en la solidaridad internacional con Palestina.
La campaña palestina de BDS se inspira en la campaña similar que se aplicó contra el régimen de apartheid sudafricano, y que contribuyó decisivamente a la caída de aquel régimen racista.



LIBERTAD PARA ALFON

Excmo Sr. Presidente del TRIBUNAL SUPREMO. Madrid
Alfonso Fernández Ortega fue detenido en la madrugada del 14 de noviembre de 2012 cuando se dirigía al piquete informativo de su barrio, Vallecas. A esa misma hora, ese día, miles de trabajadores y trabajadoras del todo el Estado español se dirigían a sus piquetes informativos y millones de personas en toda Europa ejercían su derecho a la huelga para exigir la retirada de la reforma laboral, la de las pensiones y el final de los recortes y privatizaciones de los servicios públicos.

Alfonso está acusado falsamente de tenencia de explosivos. Durante todo el proceso se ha vulnerado la presunción de inocencia, porque su auténtico delito, lo que está penado en este caso, es una actividad y pensamiento político.

Mientras los gobiernos hacen recaer las consecuencias de la crisis sobre los sectores sociales con menos recursos, los recortes y la represión es la única respuesta a las necesidades y problemas de la ciudadanía. En el marco de involución general, de códigos penales y leyes mordaza, de recortes en nuestros derechos y libertades más fundamentales, debe situarse el caso de “Alfón”.

Es por ello, que defender y solicitar la libre absolución de Alfón es levantar un muro solidario frente a ese retroceso en democracia.

Este 16 de junio de 2015 el Tribunal Supremo resolverá el recurso de casación, decidiendo la libertad o entrada en prisión.

Por todo ello expresamos:
Nuestro compromiso en la defensa de Derechos Fundamentales, como el derecho a huelga, reunión y expresión.

Que debe paralizarse la criminalización de la protesta social y la restricción de los derechos fundamentales y libertades públicas, así como los expedientes sancionadores iniciados contra ciudadanos abiertos por razón de su participación en la movilización social y política.

Nuestra creencia de que la única sentencia posible para Alfon es la Absolución.

¡Alfon Libertad! ¡VIVA LA LUCHA DE LA CLASE OBRERA!
¡Por la libertad y retirada de cargos de todas las personas acusadas o presas luchar!
Facebook: Grupo Apoyo Alfon Twitter: @Alfon_libertad
Correo: alfon_libertad@hotmail.com
Web: www.alfonlibertad.wordpress.com

lunes, 15 de septiembre de 2014

VOLVER A LAS AULAS, UNA PESADILLA por Begoña Leonardo



     Debería ser motivo de ilusión, con  el nerviosismo y la curiosidad de cuando se emprende un nuevo camino. Pero muchos estudiantes conscientes de la situación, falta de recursos de sus familias, lo padecen como una pesadilla hasta conseguir los libros y el material imprescindible. Como madre,  compruebo  que no están dando resultado los tímidos y raquíticos  proyectos que desde la administración se ofrecen para intentar conformarnos, como el Proyecto Releo, y, no hablemos de las becas; a un alumno de secundaria, cuyos libros rondan los cuatrocientos euros,  le conceden cien; vamos, una tomadura de pelo.
Los libros de texto son muy bonitos, preciosas fotografías en papel de primera...  Algo  innecesario en un mundo donde  Internet es la fuente de conocimiento global.  ¿Cómo es posible que carguen  nuestros hijos con mochilas que pesan alrededor de siete kilos, cuando con un ordenador portátil o una tableta resolveríamos el asunto de manera económica y saludable? Muy sencillo, porque ni a la administración, ni al negocio editorial les importan los problemas económicos de las familias, ni las espaldas de los estudiantes. Es una vergüenza, que tengamos una escuela cuyos métodos, instalaciones y recursos sean decimonónicos.  No adaptada  ni al espacio, ni al tiempo, donde no se valora al individuo, ni la creatividad, ni el pensamiento crítico, donde ser un número y aprobar es el único objetivo.
Apoyo la enseñanza  pública, la de todos. Y quiero reconocer la labor de los docentes, que trabajan en precario y mantienen su vocación, la de los  padres que alentamos a nuestros hijos, para que tengan esperanza en el futuro y deseen adquirir conocimientos, y la de los estudiantes que pese a  las dificultades, valoran el esfuerzo que entre todos aportamos para que cada año se formen lo mejor posible.

lunes, 12 de mayo de 2014

Estamos de estreno en casa. Nueva criatura de Mabele Ediciones: "Una niña fea, triste y solitaria" de Javier del Sastre Alonso


 
 
Amantísim*s mutantes:

Estamos eufóric*s. De estreno mundial. Tenemos recientito, salido del horno, o sea, del celebérrimo


ESCRITORIO MUTANTE
 

el nuevo libro de
MABELE EDICIONES
"UNA NIÑA FEA, TRISTE Y SOLITARIA" de Javier del Sastre Alonso.

Con prólogo
de Carmen Cambres
 y epílogo
de Stefano Presi.
Poesía saliendo de la poesía y mirándose a sí misma, el poeta sale de sí y, junto a sus poemas, se desdobla, se observa en perspectiva, como si de un viaje astral se tratara, transformándose en el contenido de su propia obra. (Del prólogo)
..........................
 
Ya pueden ustedes leerlo, descargarlo y hacer después lo que hay que hacer, difundiiiiirrrr   en todas partes, porque nosotr*s l*s mutantes de este escritorio, se lo vamos a agradecer por toda la eternidad.
Hala, y sin más dilación/dilatación...
Que ustedes lo disfruten...

viernes, 9 de mayo de 2014

¿Y si fueran sus hijas? por Carme Chaparro


Fuente: theobjective.com/blog/es/
Divididas o trasladas a Camerún. El paradero de las 190 niñas secuestradas por la milicia islamista Boko Haram hace dos semanas sigue siendo una incógnita. Padres y autoridades exigen al Gobierno que pida ayuda a la Inteligencia norteamericana.
(Afolabi Sotunde/Reuters)


Estas mujeres lloran por sus hijas como cualquier madre lloraría por las suyas, cortándose el alma hasta morir. Pero pongan el oído: a ellas no las escuchamos. No nos importan. A pesar de que el dolor traspasa cada píxel de la fotografía, seguimos sin escucharlas. Porque están lejos, porque son pobres, porque no son como nosotros, pensamos. 
Porque así es más fácil. Es más fácil imaginar que el dolor de estas 187 madres nigerianas no es como el de cualquier madre del mundo. Piensen por un momento qué sentirían ustedes si un día una secta radical entrara en el colegio de su hija y se la llevara. Así, de repente. Con sus compañeras. Imaginen no saber nada de ellas, tan sólo suponer. Suponer que su destino va a ser terrible.
Las últimas noticias lo confirman. La secta islamista Boko Haram que secuestró a las pequeñas nigerianas las habría vendido, por menos de diez euros cada una, a terroristas islamistas. Serán sus esclavas sexuales, sus esclavas domésticas, sus esclavas para el desahogo. Las autoridades nigerianas callan. No saben, dicen, cuál es la situación de estas niñas. Pero algunos lugareños valientes han contado que las han visto pasar encerradas en minibuses, escoltadas por sus secuestradores. Podrían estar ya en Camerún y en Chad, separadas en varios grupos pequeños para evitar que las localicen.
Imaginen el futuro que les espera a estas pequeñas. Esclavitud medieval en manos de sus captores, que abusarán de ellas de todas las maneras posibles. Y vuelvan a mirar ahora la fotografía de esas madres llorando. ¿Las entienden ya mejor? ¿Son capaces de compartir un poco su dolor?
Pero son niñas. Y pobres. No importan. No existen. Cuenten, si no, el número de veces que han podido seguir su historia en las tres semanas que llevan secuestradas.


domingo, 30 de marzo de 2014

DOCUMENTAL: "Cien metros más allá". La vida de los porteadores en la frontera de Melilla. Por Stéphane M. Grueso


Documental: “Cien metros más allá”. La vida de los porteadores en la frontera de Melilla.


  • 2
     
    Share
Estos días que tanto se habla de Melilla, quiero compartir una película que hicimos sobre su frontera. No sale la valla. No salen subsaharianos, pero sí la gente que vive al otro lado y las dinámicas a ambos lados de la frontera. Creo que es interesante en estos días de hablar tanto de Ceuta y Melilla.
Trabajamos en este proyecto durante cuatro años. Tuvimos a un antropólogo infiltrado en una de las redes de comerciantes trabajando para ellos y pasando mercancías. Estuvimos yendo a Melilla durante un año varias veces. Llegamos a conocer bien a los personajes. Vamos, una aventura. Una relación demasiado cercana con “nuestro producto”. Y claro, probablemente perdimos dinero. Yo hice la cámara y producción. Y fue realmente una experiencia inolvidable. Aprendizaje, y contacto con la realidad. Que de vez n cuando no viene mal.
He buscado el documental en la plataforma Somos Documentales de TVE (coproductor del docu) para embeberla de ahí pero no la he encontrado. Aquí la tenéis de nuestro vimeo. Abajo, más información de la película.
CIEN METROS MÁS ALLÁ (DOC/66′/ES/PAL16:9) from elegantmob on Vimeo.
Ciudad autónoma de Melilla, un territorio de 12,3 Km. cuadrados de soberanía española, por lo tanto parte de la Unión Europea, pero geográficamente situado en el continente africano y rodeado de territorio marroquí­. La doble verja de 8,3 Km. de longitud que cerca toda la ciudad es sí­mbolo de la gran separación entre dos mundos, el norte rico y el sur pobre.
En 1985 los bereberes residentes en Melilla se encontraron en una situación inconcebible, no pertenecían oficialmente a ningún país y los vientos que soplaban en Europa les convertí­a en extranjeros en su propia tierra. Tras semanas de revueltas se reconoce la ciudadaní­a española a aproximadamente 30.000 bereberes. Es entonces cuando comienza a levantarse una gran verja. Una verja mental, política, económica y también física.
Gracias a la existencia de la nueva frontera la economía melillense entra en un peri­odo de crecimiento brutal. Melilla es puerto franco, es decir, las mercancías que allá­ llegan no pagan impuestos y la cercaní­a geográfica a Marruecos, convierte a Melilla en el lugar ideal para introducir mercancías en África sin pagar los aranceles que el gobierno de Marruecos impone. Los productos asiáticos, americanos y europeos llegan en grandes contenedores y se implanta un contrabando, permitido de forma no oficial, que inunda de productos baratos todo Marruecos y otros países africanos.
Miles de marroquíes hombres y mujeres, bereberes y árabes de todo Marruecos, se han ido congregando durante años en los alrededores de la frontera, en la ciudad de Nador, para obtener las migajas del gran festín. En pocos años lo que era un pequeño pueblo fronterizo se ha tornado en una gran urbe rodeada de barrios de chabolas donde se hacinan los más pobres a la espera de cambiar sus vidas gracias a la frontera. Unos esperan la oportunidad para colarse en Melilla y luego poder pasar a Europa en los bajos de un camión o escondidos en un ferry; otros simplemente se acercan cada día a vender cigarrillos o cacahuetes a alguna de las miles de personas que por allá­ pululan. La mayoría se convierten en mano de obra para el contrabando. Una mano de obra muy numerosa, al parecer «invisible» para las autoridades de uno y otro lado.
En esta atmósfera se desenvuelven diariamente los personajes de la pelí­cula, muy diferentes unos de otros, pero con algo en común. La frontera condiciona sus vidas. ‘Cien metros más allá’ es una película sobre esas vidas.
Cien metros más allá / One hundred meters away (2008)
una producción de elegant mob films / Chello Multicanal (for Odisea) / TVE
documental / 1×66′ / HDCAM / STEREO
Dir: Juan Luis de No
Prod: Roberto Blatt / Javier Gómez Serrano
Exec. Prod.: Stéphane M. Grueso / Pedro Lozano / Andrés Luque
Contacte con el director y los productores en: info@elegantmob.com
Más info sobre la película y la compañí­a productora: elegantmob.net

sábado, 22 de marzo de 2014

AMORDAZADA POR BEGOÑA LEONARDO


Sentir en el pecho un peso inmenso
saber que no puedes respirar sin el permiso debido
porque la nada fecunda en las cabezas ajenas
la mordaza asesina el pensamiento
y amenaza la semilla
la crítica muerta
la solidaridad, se despereza tras su letargo
parecen haber pasado siglos desde que fuimos libres.

La boca duele
los labios fecundos de ayer
son llagas macilentas, purulentas...
Los dientes atrapán sílabas poderosas
que cantan todavía antes de ser tragadas, atragantadas...

Dejemos el silencio para las horas de la derrota
y entonemos con la mirada libre
lo que somos, lo que fuimos, lo que queda por llegar.

miércoles, 19 de marzo de 2014

POEMA DE W.B. YEATS


 Si fuesen míos los paños bordados de los cielos,
 tejidos con luz de oro y plata,
 los paños azules, sombríos y oscuros
 de la noche, la luz y el crepúsculo,
 los tendería a tus pies.
 Pero yo, siendo pobre, sólo tengo mis sueños.
 he esparcido mis sueños bajo tus pies.
 Camina suave porque pisas mis sueños
.


*******
 
He wishes for the cloths of heaven

Had I the heavens' embroidered cloths,
Enwrought with golden and silver light,
The blue and the dim and the dark cloths
Of night and light and the half-light,
I would spread the cloths under your feet:
But I, being poor, have only my dreams;
I have spread my dreams under your feet;
Tread softly, because you tread on my dreams.

     W. B. Yeats 

miércoles, 12 de marzo de 2014

EL MELÓMANO POR IVÁN RAFAEL


       Dijo que amaba la música cuando retiró el cobertor de un hermoso piano negro.
Luego, se sentó en un taburete y estuvo observándolo tranquilamente desde allí, antes de comenzar a relajar y estirar las manos con ligeros movimientos de dedos y muñecas. Repitió que amaba la música al acariciarlo, al levantar la tapa del teclado, al acercar el taburete y al colocar los pies sobre los pedales. Tocó unas cuantas notas armónicas después.
Una vez que el silencio volvió a la sala, estiró de nuevo los dedos y los colocó sobre el teclado del hermosos piano negro sin llegar a posarlos en él. Respiró hondo y cerró las manos.
Levantó los puños y, de súbito, aporreó las teclas haciendo salir de la caja de resonancia un sonido estridente. Repitió la misma operación tres veces y tres veces afirmó que amaba la música.
Descansó. Se puso de pié y retiró el taburete. Permaneció frente al hermoso piano negro durante unos instantes hasta que, agarrándola con las dos manos, arrancó la tapa del teclado de un tirón fuerte y seco. Con la tapa en la mano dio una vuelta alrededor del piano y comenzó a golpear con ella el bastidor haciendo saltar astillas por doquier. Con un susurro recordó que amaba la música y volvió frente al teclado para, con suaves movimientos de vaivén, hacer sonar arpegios tremendamente desafinados.
Se retiró y contempló de nuevo el hermoso piano negro, ahora deteriorado y dañado. Se retiró aún más, como tomando carrerilla.
Y corrió hacia el piano. Gritó que amaba la música en plena carrera y saltó al interior del bastidor reventando varias cuerdas. Volvió a saltar sobre el cordal y el clavijero hasta que no quedó ni una sola intacta. Saltó de nuevo fuera del bastidor y volteó el piano contra el suelo. Tronchó las patas, las hincó junto al mecanismo de percusión y se detuvo con los brazos en jarra.
Entre un reguero de astillas, cuerdas y teclas blancas y negras, y con la camisa blanca teñida de sangre roja, alzó los brazos, miró hacia el techo y con un bramido hizo retumbar en el auditorio lo mucho que amaba la música.
Tendido en el suelo, descuartizado y hecho añicos, quedó el hermoso piano negro.
Era negro zaino.

viernes, 21 de febrero de 2014

Spam para el Sí Mismo por Aldo Mazzucchelli


         COMUNICACIÓN Y TIEMPO INTERNO

Spam para el Sí Mismo

Aldo Mazzucchelli

El hexagrama 27 de I-Ching
(Las comisuras de la boca) dictamina: “Las Comisuras de la Boca. Perseverancia trae ventura. Presta atención a la nutrición, y a aquello con que trata de llenar su boca uno mismo.” La metáfora de la nutrición incluye aquí no solo o principalmente la comida con que se llena el cuerpo, sino también al alimento espiritual o abstracto en sus diversas maneras. En una palabra contemporánea: la información. En un comentario inicial de este hexagrama, se sugiere: “Cuando se quiere conocer a alguien, sólo es menester prestar atención a quién dispensa sus cuidados y cuáles son los aspectos de su propio ser que cultiva y alimenta.” Y si alguien presta atención a la tercera línea del hexagrama en su valor oracular, encuentra esta advertencia, que es inusualmente dura en comparación al tono medio del sibilino libro: Desviarse de la nutrición. La perseverancia trae desventura. Durante diez años no obres de este modo. Nada es propicio.La canónica versión de Richard Wilhelm explica así esta cachetada a quien pregunta: Quien busca el alimento que no alimenta irá tambaleándose del deseo al goce, y en el goce se desvivirá por el deseo. Una apasionada embriaguez destinada a satisfacer los sentidos no conduce jamás a la meta. Jamás (diez años constituyen un período cabal) se debe obrar así. Nada bueno saldrá de ello.
Los ecos moralistas respecto a los placeres corporales, que podría leer alguien en la interpretación de Wilhelm pueden dejar hoy paso a otra lectura, más abstracta pero mucho más atenta al presente. Pues en la ecología mediática tal como nos viene planteada, el tiempo que uno emplea, diariamente, en alimentarse espiritual e intelectualmente permitiendo que entren a nuestro sistema individual pensamientos llenos de falsos problemas (incluyendo algunos o muchos cuya sustancia es el resentimiento, el odio o la envidia), ¿cuánto afecta el estado general mental, espiritual y aun físico de una persona? ¿No es ese correr continuamente en la rueda de hámster de una información irrelevante un símil existencial terriblemente más intenso, con respecto a los (ya antiguos y rudimentarios en comparación) “placeres de la carne”?
***
El profesor Donald E. Knuth, del Computer Science Department de la Universidad de Stanford asegura que en 1990 (cuando el correo electrónico era algo solamente a disposición de la comunidad académica, y no de toda ella), decidió que, después de usar correo electrónico durante 15 años, tenía que abandonarlo por completo. Y lo hizo. En una frase imposible de traducir literalmente, define muchas cosas:
Email is a wonderful thing for people whose role in life is to be on top of things. But not for me; my role is to be on the bottom of things. What I do takes long hours of studying and uninterruptible concentration. I try to learn certain areas of computer science exhaustively; then I try to digest that knowledge into a form that is accessible to people who don't have time for such study.”
Lo difícil de traducir es la metáfora inicial, que se puede hacer con naturalidad en inglés pero no, que yo vea, en castellano. Se podría reescribir así: “el correo electrónico es bueno para aquellos cuyo rol es estarle encima a las cosas. Pero no para mi; mi rol es ocuparme de los fundamentos de las cosas. Lo que yo hago insume largas horas de estudio y concentración ininterrumpida. Intento aprender exhaustivamente sobre ciertas áreas de la ciencia de la computación; luego, trato de digerir ese conocimiento para ponerlo en una forma que sea accesible a la gente que no tiene tiempo para esa clase de estudios”.
La nota del profesor Knuth sigue y su lógica, que es impecable, se hace más sorprendente a medida que avanza, no debido a que sea sorprendente en sí misma, sino debido a que hemos naturalizado una cantidad de cosas que no creo que nadie, de pensarlo un poco, esté seguro que hagan mucho sentido. Por ejemplo, hemos naturalizado que debemos ocuparnos de cualquier input que nos llegue, por idiota que sea, por el mero hecho de que hemos aceptado que la continua apertura y estado abierto comunicativo nos ha vuelto completamente desprotegidos ante cualquier input, por más idiota que sea. Suena recursivo y tautológico, porque lo es. Knuth, en cambio, suena a último héroe de la individualidad: “Por otro lado, yo necesito comunicarme con miles de personas en todo el mundo mientras escribo mis libros. Quiero, asimismo, corresponder a la gente que lee esos libros y tiene preguntas o comentarios que hacer. Mi objetivo es cumplir con esta comunicación de modo eficiente, pero en bloque —digamos, un día cada tres meses. De modo que si usted quiere escribirme sobre cualquier tema, por favor, use el viejo correo normal (“good ol’snail mail”, algo así en criollo como decir “el correo normal, viejo y peludo” —y que en inglés incluye la expresión “correo caracol”, una metáfora de su proverbial lentitud, aunque comparado con el nuestro, el correo normal estadounidense viaja a la velocidad de la luz), y envíe una carta a la siguiente dirección: [aquí la dirección de la oficina del profesor Knuth]”.
“Tengo una secretaria maravillosa”, advierte Knuth, “que mira el correo que llega y separa lo que ella sabe que voy a querer despachar urgentemente. Todo el resto va a un depósito, que yo vacío periódicamente. Mi secretaria imprime todos los mensajes de modo que yo pueda contestarlos escribiendo comentarios en ese mismo papel, cuando pueda ocuparme de eso”.
Esto aun no es nada para aquellos de corazón tierno que sienten que tienen derecho a que el profesor Knuth los tome democrática e igualitariamente en cuenta enseguida, porque el profesor sigue advirtiendo, no sin sorna: “Si me encuentro con uno de esos mensajes que fueron mandados a la dirección equivocada, es decir, si el mensaje pregunta algo en lugar de avisarme de un error que cometí, lo que hacía antes era simplemente tirar el papel a la basura. Pero ahora lo guardo para usar el lado de atrás para imprimir borradores de El arte de la programación de computadoras. [el libro en el que estaba trabajando Knuth cuando escribió esta pequeña pieza de sabiduría].
El profesor Knuth podrá llevar las cosas a un extremo que a mucha gente, y en especial a los nativos digitales completos, podrá parecer extravagante. Sin embargo, lo que dice no tiene nada de tonto. Es, al contrario, decisivo para conocer una cuestión que a cualquiera de nosotros debería, acaso, preocuparnos una vez en al día: “¿quién está a cargo de mi vida interior?” Cuando uno escribe “vida interior” (seguramente hay un término mejor, pero no se me ocurre ahora) es posible que alguien piense en términos de vaga espiritualidad new age.
No me refiero a eso. Me refiero a la olvidada noción de que si alguien pretende ser un sujeto (es decir, en lugar de un mero agente de reproducción de información, un agente tanto de reproducción altamente selectiva como de transformación consciente), tiene que preguntarse (si es posible, cada mañana o cada noche) quién está a cargo de ese sujeto. Si está a cargo esa zona, difícil de definir pero bien nítida de experimentar, que es el espacio más puro y recóndito de uno mismo (el “sí mismo”, según alguna tradición), o si es esa zona de hábitos, respuestas condicionadas y basura exterior que a veces se llama “ego”, pero que puede llamarse también conciencia media o estado de vigilia normal.
El segundo de estos espacios “internos”, aunque se experimente como interno, está compuesto casi en su totalidad por cosas que vienen “de afuera”. Estas cosas han pasado la aduana y se instalan en la conciencia media, peligrosamente cerca del sí mismo. El correo electrónico y, mucho más aun que el correo electrónico, la mensajería instantánea y el estado de estar disponible online día y noche, son mecanismos generalizados de violación de la aduana del sí mismo. Cada uno hará lo que quiera, desde luego. Pero que nos manden avisos sobre esto, como hace Knuth, me parece interesante. Simplemente porque no todos los días va a ser el sistema mismo de apertura comunicacional completa el que nos pase mensajes para recordarnos que podemos evitar recibir mensajes.
El tiempo que el profesor Knuth ha despejado de la obsesiva lectura de mensajes irrelevantes lo usa en parte tocando un órgano de tubos que ha instalado en su residencia en California. A juicio del lector quede lo que se gana o se pierde en tales negociaciones consigo mismo.     
***
El budismo es tan vasto y difícil de sintetizar como Asia. Incesantemente ha ido goteando fuera de Asia, y en Occidente una suerte de baraje vago de sus múltiples capas se ha adaptado y vuelto una parte más o menos obvia del imaginario corriente en todas partes. A comienzos del siglo pasado, un alemán llamado Georg Grimm publicaba en Munich una síntesis en esqueléticas 50 páginas de la doctrina budista, que llamó la atención de varios, incluyendo a Borges, que lo usa en uno de sus ensayos más espectacularmente olvidados, “La nadería de la personalidad”. Grimm explora qué cosa podrá ser el sujeto (o mejor, el Sí Mismo). Sus capítulos son como mojones de su razonamiento: “El mundo externo, tal como se me da a través de los cinco sentidos exteriores, no es mi Sí Mismo”; “Los objetos mentales (dhamma) no son mi Sí Mismo”; “Mi organismo corporal no es mi Sí Mismo”; “La cognición no es mi Sí Mismo”; “Yo no soy lo que se dice un alma”; “El deseo o voluntad no es mi Sí Mismo”.

Esta desesperante retahíla negativa, tal proceso casi científico de eliminación de identificaciones posibles para el Sí Mismo (yo no puedo ser los colores que veo, porque cuando esos colores desaparecen mi Sí Mismo no desaparece; yo no puedo ser las emociones que tengo, ni las memorias, ni las sensaciones, ni un estado particular de mi cuerpo, pues todas y cada una de esas cosas son pasajeras, y con su pasaje no cesa lo que sé mi Sí Mismo), termina concluyendo que hay una suerte de mecanismo o punto completamente abstracto y vacío, capaz de tomar todo y hacerlo propio, pero carente de cualquier contenido propio. Esa especie de punto infinitamente negativo, es lo más estable que hay: el sí mismo.

Si las cosas son así, asegurada la existencia del sí mismo en virtud de su propia vaciedad, ni los cuidados acerca de lo que uno deja entrar, ni las cautelas del profesor Knuth, tienen ningún sentido: cualquier contenido, por corrosivamente idiota que sea (según los criterios provistos por un conjunto de otros contenidos que llamamos “valores”), le hará ningún mal al sí mismo, porque el sí mismo soporta todo, bien atrás de todo acaecer, todo contenido, toda identificación. Cuando ningún contenido importa y el Sí Mismo está siempre a salvo en su desnudez de significados particulares, todo da igual. Es lo mismo cultivarse que no hacerlo, pues toda información es igualmente irrelevante. Tal posición es tan extrema como la del Sr. Knuth, y es prima facie respetable. Sería decirse: “mire, según todas las opiniones respetables, las preocupaciones cotidianas de la vida como tal no tienen sentido; es decir, no tiene sentido ni dispersarse ni concentrarse. Todas esas cosas supuestamente “serias” de las que hay que ocuparse en lugar de simplemente estar en contacto livianamente con todo a la vez, no son particularmente significativas. Por tanto, seguiré rebotando de un contacto y una conversación sin sentido a otra”.

Yo respeto esa posición, si quien la pone en práctica es el Buda mismo, o alguien que ha alcanzado una rotunda e inconmovible iluminación (aun en este caso, me resultaría rarísimo que un iluminado en serio dedicase su tiempo a leer anuncios sobre extensiones ortopédicas para sus genitales). En caso de que quien diga eso no sea el Buda, entonces es probablemente un atolondrado que no tiene idea de lo que está haciendo con su existencia.

sábado, 15 de febrero de 2014

Pablo Iglesias (Podemos) llama a cambiar en las europeas "el guión que dice que sólo pueden ganar las Pepsi o Coca-Cola"

Anima a trabajar por "tocar la tecla" que permita "transformar la mayoría social en mayoría política"
Pablo Iglesias (Podemos) llama a cambiar en las europeas "el guión que dice que sólo pueden ganarlas Pepsi o Coca-Cola"
El politólogo y promotor de la iniciativa 'Podemos', Pablo Iglesias, ha llamado este viernes en Valladolid a cambiar en las próximas elecciones europeas, que se celebrarán el 25 de mayo, "el guión que dice que sólo pueden ganarlas Pepsi o Coca-Cola" --en alusión a PP y PSOE-- y que, al margen de ello, "sólo cabe un poco de Fanta de naranja, de limón o magenta" --en referencia a los otros partidos--.
"Nosotros defendemos que hay que cambiar eso, por eso salimos a ganar el 25 de mayo", ha defendido Iglesias, quien ha pronunciado la conferencia 'La pelea por el sentido común. La Renta Básica' en el Aula Mergelina de la Universidad de Valladolid (UVA).
En declaraciones recogidas por Europa Press, Iglesias ha subrayado que "la democracia es Gamonal, la democracia son los barrenderos de Madrid que obligaron a dar marcha atrás a Ana Botella, son la marea blanca", frente a una "minoría" que "se siente muy cómoda" con el debate Rajoy-Rubalcaba.
Por su parte, Iglesias ha hablado de un "enfrentamiento" entre "una mayoría social que defiende la democracia" y "una minoría que defiende la dictadura del Fondo Monetario Internacional, del Banco Central Europeo o de la CEOE".
Por lo que se refiere al objeto de la conferencia, la renta básica, el promotor de 'Podemos' la ha calificado de una cuestión de "sentido común" ante los niveles actuales de paro, de desempleados sin prestaciones y "con uno de cada cuatro españoles que es pobre".
OCHO MILLONES DE POBRES
Asimismo, ha recordado que, según Intermon Oxfam, "dentro de diez años habrá en España ocho millones de pobres, por lo que ha insistido en la necesidad de garantizar una renta básica que permita "combatir esa pobreza", pero también "mejorar el consumo y permitir a los trabajadores negociar sus condiciones laborales con dignidad".
Pablo Iglesias ha insistido en este punto ya que, a su juicio, ante la actual situación de necesidad, "los trabajadores aceptan cualquier cosa con tal de tener un empleo", lo que genera que "se pueda tener trabajo y ser pobre", algo que "antes no ocurría".
Así, ha recordado que durante la crisis se han devaluado los salarios una media del diez por ciento y se ha abaratado el despido en un 23 por ciento.
Frente a esto, Iglesias ha defendido, ante una Aula Mergelina abarrotada, una renta básica financiada merced a una reforma fiscal "de verdad", y ha concluido que "sí se puede" llevar a buen término estas ideas.

martes, 28 de enero de 2014

EDICIONES MABELE NOS PRESENTA SU NUEVO LIBRO: PRIMERAS ELEGÍAS GLANDURALES DE AL PHUCKER




Las palabras no son palabras; son, como diría el sublime slammer Antonio Morales Arias, un montón de papeles escritos que han pasado por la trituradora y han sido recompuestos al buen tuntún. Harto difícil y arduo sería igualar imagen tan atinada para describir semejante despropósito verbal. Pero caray, es que no hay mejor manera de reflejar el procesado de carne picada al ralentí que está sufriendo esto que aún, con gran esfuerzo y extrema magnanimidad, nos seguimos dignando en llamar país... ( Del prólogo)

Disponible en las Plataformas de lectura y descarga:

 ISSUU

 Calaméo

 

SCRIBD

Nos gustaría que tuviera la máxima difusión, la criatura lo merece.
Gracias por apoyar nuestro proyecto,
que ustedes lo disfruten.

jueves, 2 de enero de 2014

SOMOS TONTOS POR IVÁN RAFAEL


Somos tontos.
Somos tan tontos
que quisimos una sociedad
de hombres y mujeres libres
e iguales
y pusimos a calentar la cera.
Tan tontos
que pusimos a calentar la cera
y le echamos la culpa a la recepcionista.
Tan tontos
que le echamos la culpa a la recepcionista
y al conductor del autobús
y al cartero
y al de la ventanilla
y al que falló un penalti
y al que votó en blanco
y al que cavó la zanja
y al que puso el dedo en la llaga
y no al que hizo la herida.
Somos tan tontos
que quisimos una sociedad
de hombres y mujeres libres
e iguales
y pusimos a calentar la cera.
Tan tontos
que pusimos a calentar la cera
y le cobramos el café a los funcionarios.
Tan tontos
que le cobramos el café a los funcionarios
e invitamos a champagne al accionista,
que cerramos la puerta al inmigrante
y le dimos la llave a un extranjero,
que nos agarramos el bolso o la cartera
y colocamos la caja de caudales
en casa del butronero.
Somos tontos,
somos tan tontos
que quisimos una sociedad
de hombres y mujeres libres
e iguales
y pusimos a calentar la cera.
Tan tontos
que pusimos a calentar la cera
y precintamos los cubos de basura.
Tan tontos
que precintamos los cubos de basura
y le quitamos el pan duro a los mendigos.
Tan tontos
que le quitamos el pan duro a los mendigos
y el cartón al vagabundo
y el bastón al pensionista
y la muleta al cojo
y el sitio a la embarazada
y la piruleta al niño
y el peluquín al calvo
y el bote al tonto
y el collar al perro
y nos lo pusimos.
Somos tontos,
somos tan tontos
que quisimos una sociedad
de hombres y mujeres libres
e iguales
y pusimos a calentar la cera.
Tontos,
muy tontos,
tan sumamente tontos
que pusimos a calentar la cera
como hombre y mujeres libres
e iguales
y acabamos
todos
depilándonos.

domingo, 29 de diciembre de 2013

ACTIVIDADES POLÍTICAS DE LA CIA EN ESPAÑA, MÁS CORRUPCIÓN

Introfilosofia's Blog
“La Transición española”por Daniela
La CIA en España: “La Transición española se diseñó en la sede de la Agencia”
Miguel Ángel de Lucas (Cubadebate)
El dictador fascista Francisco Franco en compañía de Juan Carlos de Borbón
Entrevista con Alfredo Grimaldos, autor del libro “La CIA en España”.
El pasado 20 de noviembre se cumplía el 31º aniversario de la muerte de Franco. No faltaron en los medios las celebraciones por el actual sistema democrático en contraste con la dictadura anterior. Sin embargo…
Sin embargo, frente al discurso dominante, cada vez son más las investigaciones que hacen hincapié en los aspectos más silenciados del cambio de régimen. Alfredo Grimaldos ha investigado el papel de la CIA en este proceso: desde las simpatías con Franco a la relación con el PSOE, pasando por su apoyo al 23-F. Y habla sobre la inmunidad que aún posee la agencia, como revelaron los más de 100 vuelos ilegales en territorio español.
Con su último libro, La CIA en España, Grimaldos incide en el papel que tuvieron los servicios secretos estadounidenses para desactivar la posibilidad de un cambio social profundo tras la muerte de Franco. Según apunta, la agencia ha marcado en buena medida los acontecimientos políticos recientes. Además, su presencia se mantiene. El control apenas existe sobre las bases estadounidenses en la península. Y no por casualidad, en septiembre de este mismo año la Unión Europea reprobaba al Gobierno español sus obstáculos a la investigación de los vuelos ilegales de la CIA en aeropuertos españoles.
DIAGONAL: ¿Qué papel real tuvo la CIA durante la Transición?
ALFREDO GRIMALDOS: Antes había presencia de la CIA, pero todo esto comienza en los años ‘70. Cuando Nixon se ve con Franco, se encuentra a una persona muy deteriorada, que incluso se queda dormido mientras le hablan. Entonces Nixon se preocupa: “¿Qué va a pasar cuando éste muera?”, se pregunta. Hay que tener en cuenta que en ese momento, en medio de la Guerra Fría, España es una plaza estratégica muy importante y Franco es un aliado contra el comunismo. Por eso los americanos ven necesario tutelar el proceso. Y más aún tras la Revolución de los Claveles en Portugal.
D.: ¿Qué pasos comienzan a darse?
A. G.: Yo digo que la Transición española se diseña en la sede central de la CIA. Los americanos tutelan todo el proceso. Toman contacto con todos los sectores: con los servicios de información, con los altos mandos del Ejército e incluso, y esto está acreditado, con Carrillo. Y después de hablar con él se tranquilizan, les dice que está por el cambio pacífico, que no va a pasar nada grave.
D.: Uno de los aspectos que más se intenta entonces es reorientar a la oposición.
A.G.: Aquí es clave sobre todo la refundación del PSOE. El Partido Socialista histórico ya no representaba a nadie, no contaba con peso sobre lo que se estaba cociendo aquí, ni en la lucha antifranquista cotidiana. Tenía mucho más protagonismo el comunismo tradicional, el PCE, y movimientos anarquistas por otro lado. En el Congreso de Suresnes, en 1974, lo que hacen es reinventarse un partido aprovechando unas siglas históricas. El PSOE del que hacen secretario general a Felipe González es un PSOE inventado. El dinero y la cobertura política lo pone fundamentalmente el partido socialdemócrata alemán, que canaliza también dinero de la CIA. Los mismos miembros del Servicio de Inteligencia español, el SECED, toman contacto con el PSOE. E incluso escoltan hasta Suresnes a Felipe González, le dan la documentación y le llevan. Estamos hablando del SECED, el servicio de Carrero Blanco. Y el militar José Faura, que acompañó a González, pasa a ser jefe del Estado Mayor del Ejército en el ‘94, con González ya en el poder.
Reprimir la República
D.: ¿En qué medida sucede algo similar con el Partido Comunista?
A.G.: Bueno, hay que tener en cuenta que Carrillo es un personaje algo turbio. En 1977 es el primer líder comunista que visita EE UU, que es recibido allí en loor de multitudes y es nombrado doctor Honoris Causa. Lo que hace Carrillo es aceptar la Transición impuesta desde arriba, el rey como heredero de Franco y contribuye decisivamente a acabar con quienes peleaban por la ruptura democrática. En 1977, cuando los legalizan, asumen la bandera monárquica y a partir de ese momento la consigna es reprimir la bandera republicana. Conservo todavía una bandera republicana rota por varios trozos por los servicios de seguridad del PCE.
¿Qué peso tuvo la CIA en episodios concretos, como el 23-F?
Está claro que la CIA lo sabía. En 1981 se encontraba aquí. El ejemplo lo tienes en el edificio donde estaba ubicado el departamento de contrainteligencia y el alto Estado Mayor de Inteligencia: el alquiler lo pagaba la CIA. Los agentes españoles por la mañana trabajaban para la patria y por la tarde para la CIA. Y la CIA está al tanto de todo lo que pasa. El comandante José Luis Cortina, la persona que coordinaba la operación, era un hombre muy vinculado a los servicios norteamericanos. Las dos últimas visitas que hace antes de que Tejero entre al Congreso es al nuncio del Vaticano, Monseñor Antonio Inocenti; y al embajador de EE UU en Madrid, Tenence Todman. Como siempre, el Imperio y la Iglesia santifican el golpe. Ese día, desde primeras horas de la mañana, un contingente de la VI flota norteamericana se encuentra de operaciones cerca de la costa de Valencia. Cuando todavía no está resuelto el golpe y parece que puede ir adelante, hacen gracia las declaraciones del secretario de Estado norteamericano, Alexander Haig, cuando asegura que ‘el asalto al Congreso de los Diputados es un asunto interno de los españoles’.
D.: ¿La CIA era consciente de que el golpe iba a fallar?
A.G.: Bueno, hay que tener en cuenta que el 23-F es un golpe muy extraño. El golpe lo apoyan. La CIA tenía contactos con los golpistas y conocía el estado de opinión de los cuarteles. Pero otros sectores también están pendientes de si el golpe funciona o no. Aquí hay una actitud muy ambigua por parte de la Casa Real. A últimas horas de la noche, cuando se ve que el golpe no tira para adelante, alguien dice haber encontrado un telegrama dirigido al capitán general Jaime Milans del Bosch, uno de los promotores del golpe. En él se lee: ‘Jaime, a partir de este momento vas contra la Corona’. Que es como decir: ‘Jaime, ahora no damos el golpe, sino que salvamos a España de vosotros’.
D.: Y el rey sale muy fortalecido después de ese día.
A.G.: El rey sigue donde está no por su actuación. Hay una gran cantidad de libros que dejan al rey muy en entredicho. ¿Por qué sigue? Por el control absolutamente férreo que existe de los medios de comunicación. Si los medios se pasasen un puente, cuatro o cinco días, publicando todas las actuaciones del rey el 23-F y todas sus chorizadas, cuando llegase el lunes la Monarquía se habría acabado. El ‘juancarlismo’ se alimenta de la ignorancia, del mito y la desinformación.
D.: ¿Qué presencia mantiene todavía la agencia?
A.G.: Yo he investigado sobre todo hasta principios de los ‘80. Analizo el primer gran ciclo. Ese ciclo termina una vez que muere Franco y cuando ven que han amarrado bien la Transición. A su sucesor le dan el visto bueno. Juan Carlos I es el candidato de la CIA. Viaja varias veces a EE UU antes de llegar al trono y su primer viaje internacional también es a EE UU. Y finalmente llega el Gobierno socialista, que ellos mismos han reinventado; es el que se encarga de meter a España en la OTAN. Con eso se cierra ese ciclo. Ahora es diferente, pero por lo que se ve siguen haciendo lo que quieren. Las bases nadie las controla. Y suponen una plataforma de agresión contra Oriente Medio. Con el asunto de los vuelos de la CIA se hizo una lista de los todos los que participaron en el vuelo; pues bien, resulta que tenían todos cobertura diplomática. Por mucho que diga Zapatero, aquí no hay voluntad política para esclarecer lo que ha pasado. Siguen haciendo lo que les viene en gana.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

SOPAS DE SOBRE POR LÍBERA DURI

Mi estómago no distingue de fiestas
siempre tiene hambre
la sangre que brota de mis heridas
no sabe de canciones
de turrones
de esperanza...
Mi estómago no sabe de delicatessen
se detiene ante escaparates de manzanas
de sardinas...
Cuando no era pobre
comía ternera
comía pocas sopas de sobre
ahora de sobras
manjares que el del chino
mezcla en el tupperware algunos domingos,
con un poco de agua de la fuente
me apaño bien.
Un chico que he conocido tiene una
resistencia que se mete en cualquier líquido,
como no tenemos enchufe
el dice, que piensa que está caliente y se quema
-cosas de la imaginación, le digo.
No soy religiosa
pero tengo que hacerme la católica un rato
porque el día 25 si te pones en la cola de San Juan
todos los que salen de misa dan algo
el año pasado me dieron dos euros
y con otros dos que tenía ahorrados
alquilé un portal calentito
a uno
que dicen que es de fuera
y que se está forrando.
He hablado con él
que sigue con el negocio,
por si el día 5 me hace un hueco...
Creo que los Reyes Magos, vendrán si saben que hay calefacción.

domingo, 22 de diciembre de 2013

¿EL BOSQUE MEJOR CONSERVADO?

 Siempre que se cuenta que algo es mejor implícitamente se está diciendo que hay otra cosa que es peor. El otro día leí en este artículo en El País que el bosque mediterráneo mejor conservado está en Sierra Morena. Lo cual tampoco nos dice mucho sobre su localización exacta ya que la superficie de la cadena montañosa es amplia y ahí hay de todo desde monte bajo, dehesas, bosques de ribera, pinares, cultivos de olivo, etc.

 
Situación de Sierra Morena (en naranja)

Cuando hablamos de bosques mediterráneos (a nivel biogeográfico), nos referimos a los que están dentro de la región mediterránea. Como ilustra el siguiente mapa comunitario:

 
 Región biogeográfica Mediterránea en la UE

 Aún así, debemos decir que el mapa anterior se queda corto, debido a que la región mediterránea es todavía más amplia y abarca a países de Europa, Africa y Oriente Medio.

 
 Región biogeográfica mediterránea. 

Escapándonos de tanto mapa, lo que quería puntualizar es lo del bosque mediterráneo mejor conservado del mundo, porque suena algo arriesgado y más si lo suscribimos a toda una cadena montañosa. Sería como decir que en los Alpes está el mejor bosque alpino del mundo. Aunque en el fondo todo se puede entender como herramienta de marketing para vender un documental que busca fondos para autofinanciarse. Además el título del artículo 'Wildmed': lobos para salvar Sierra Morena es algo tendencioso. Dada la situación del lobo ibérico en Sierra Morena (en peligro crítico de extinción según criterio UICN), con dicho titular, estamos asumiendo la desaparición a corto-medio plazo del bosque mediterráneo "supuestamente" mejor conservado del mundo.


 
 Titular del artículo de El País citado. FUENTE

 Ahora que se acerca la Navidad, hablaremos un poquito del lobo (no del turrón... lo lamento por los golosos). En Sierra Morena hay muy pocos y están condenados a la extinción por su número y su aislamiento poblacional. Seguro que cuando eráis peques en clase de historia os contaron porqué la dinastía de los Austrias acabó degenerando... se le llama endogamia. Por aquel entonces había matrimonios de conveniencia entre familiares como estrategia política y al final las generaciones futuras sufrían las consecuencias. Abandonando las testas coronadas... volvemos al lobo de Sierra Morena; hay pocos ejemplares y al final no hay variabilidad genética dentro de ese núcleo aislado generando endogamia. Carlos II. Fuente Por tanto puede parecer temerario condicionar el futuro del bosque u otras masas arboladas con el de una especie prácticamente en las últimas en esa zona de la Península. Como podéis ver en el mapa hay 3 manchas de lobo en la Península Ibérica: Los lobos ibéricos que ocupan más de un cuarto de la superficie peninsular (la gran mancha). Los lobos dispersantes en Cataluña que no son ibéricos y han venido de Italia pasando por Francia. Los de Sierra Morena que están totalmente aislados y no tienen ningún tipo de conectividad con ninguna población. Mapa de distribución del lobo ibérico. Fuente Los datos de censos de lobo que proporciona la Junta de Andalucía no ofrecen mucha esperanza en el futuro del lobo ibérico andaluz. En espacios no tan humanizados y sin existir barreras como los vallados cinegéticos, infraestructuras y otra serie de impedimentos, tal vez el lobo pueda ejercer su papel dentro de la cúspide de la cascada trófica y equilibrar el ecosistema evitando que sus presas ramoneen en exceso. Pero en Sierra Morena lo que hay es una sucesión de fincas privadas que en parte son lo que son por la caza mayor y la ganadería... si no probablemente ahora serían olivares u otros cultivos para captar subvenciones. Por tanto se busca que exista una carga alta de herbívoros silvestres o domésticos y es un objetivo de gestión de los propietarios de dicho territorio que va más allá de la existencia del lobo o de su posible papel como regulador de dichas poblaciones. En esta zona la presencia del lobo en mayor o menor medida podría ahorrar la caza selectiva pero tampoco es del todo lógico correlacionar su presencia en el contexto de Sierra Morena a la no existencia de la seca en nuestras quercíneas (sobre todo encinares). Lamentablemente en el artículo ya citado se habla de todo menos de aplicar una correcta gestión forestal para evitar el problema de la seca que asola a gran parte de nuestras dehesas y preocupa a mucha gente. Facilitar la regeneración natural de estas masas arboladas debe ser un objetivo de gestión y tratar de adaptar la gestión a lo que está aconteciendo con el cambio climático. Además de todo lo anterior Sierra Morena también incluye Espacios Naturales Protegidos dentro de su área. En esta zona también están los denostados (por algunos) pinares (que también son mediterráneos aunque no los cite el artículo). Aquí van los ENP de esta cordillera... muchos de ellos son espectaculares, todo hay que decirlo: Paraje Natural Peñas de Aroche. Paraje Natural Sierra Pelada y Rivera del Aserrador. Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Parque Natural Sierra Norte de Sevilla Parque Natural Sierra de Hornachuelos. Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro. Parque Natural Sierra de Andújar. Parque Natural de Despeñaperros. Paraje Natural Cascada de Cimbarra. En conclusión el documental parece bonito y está muy currado. Yo le echaría un vistazo cuando esté acabado (a mí me ha gustado la calidad de la imagen). Por último, recordar que para que una especie sea reintroducida, en un área determinada, la UICN recomienda un alto grado de consenso entre la población como es el caso del lince ibérico (se han hecho encuestas y hay un alto grado de consenso entre los habitantes y gestores del territorio). 

jueves, 19 de diciembre de 2013

ESPE Y NACHO, O CUANDO LO DE LA "PRESUNCIÓN DE INOCENCIA" SE VUELVE ASÍ COMO DIFÍCIL...

Stéphane M. Grueso

 Soy un inflexible defensor del Estado de Derecho, la presunción de inocencia y las garantías judiciales, pero esto, no es que huela, es que… Me cuesta, me cuesta.
Desearía vivir en un país en el que existiera el concepto de responsabilidad política, pero entre tanto, habrá que esperar a los tribunales. Hala. Disfrutad de los emails.

Foto: "EL PAÍS" 
Foto de categoría: retales  en el post de tí­tulo: Espe y Nacho, o cuando lo de la presunción de inocencia se vuelve así como difícil... Con estos tags: políticos Miguel Blesa Ignacio González Esperanza Aguirre corrupción

domingo, 10 de noviembre de 2013

PERROS DE LA BELLEZA POR FABIÁN SAN MIGUEL


“As the uncrowned underground king
.of subway men’s rooms”
/L. Ferlinghetti

Y no sabíamos qué era lo que había que hacer
no podíamos saberlo aún con todo por hacer
vagando en los subterráneos
con un olor amarillento
golpeándonos los tímpanos
con un sonido vacilante

algo así
como monedas surgiendo de una alcantarilla
en una noche de lluvia incandescente

donde una mujer
roba restos de pan
al borde
de una calle sin sentidos

mientras sopla el saxo sopla en una pantalla lejana
somos una fotografía en blanco y negro
con el deseo en nuestra mirada perversa

como la presencia misma de la vida
un perro mojado en medio de la calle
con una tétrica sonrisa
diluyéndose en su hocico

que nos recuerda tanto tanto a este futuro
que se nos señalaba con dedo de piedra
que se nos aclamaba con mano de ahogado
y del que se nos hace responsables
mientras medio locos de miedo
nacemos de a pedazos en las calles
como fantasmas desnudos

algo así como monedas
surgiendo
de una alcantarilla
en una noche
incandescente

de este mundo del que sólo nos queda la vereda oscura
y el renacimiento entre latas de cervezas

espejismos en callejones violentos
donde lamer la realidad
hasta devolverle sus sentidos.
 
De Perros de la belleza (1996)

jueves, 10 de octubre de 2013

EL CIRCO, NÓMADAS DEL SIGLO XXI

El Circo, nómadas del siglo XXI


“Ellas tienen una precisión exacta”, dice satisfecho Héctor Monge, a sus 49 años. Serio, delgado y de piel curtida por el sol. Viste en azul marino, con vivos amarillos y rojos en la parte frontal del saco, como soldadito de plomo; las franjas amarillas de los hombros, jalan la mirada. Mientras llega su turno, platicamos atrás del telón, en los ensayos previos a la temporada. Héctor tiene 30 años dedicado, entre otras obligaciones, a velar por la seguridad de los artistas en escena, “que ingresen y todos los aparatos estén listos”. En el circo conoció a su esposa, secretaria de los dueños, y vio crecer a sus hijos. Antes de salir a la pista, los miembros del Circo Atayde Hermanos, suelen reunirse y charlar al centro de sus casas rodantes, justo atrás de la carpa. Monge…, también forma parte del espectáculo.
“Me da más confianza a mí, el sentarme y dejarles que hagan lo que tienen que hacer. No practicamos”. Y es que Karla y Gabriela Ortiz, de 28 y 23 años respectivamente –Karla comenzó a los 15 y Gabriela a los 12-, son la cuarta generación de malabaristas –aprendieron de su padre, uno de los mejores de México, y ya enseñan a su hermana Sabina, quien pronto debutará. Ellas presentan un número en el que Héctor Monge se sienta en un banquito, le colocan una cachucha sobre la cabeza, un cigarro en la boca y unos lentes obscuros, bien puestos, y con las clavas -que son como bolos de boliche, pero más grandes y livianos-, queda en medio de Karla y Gabriela, que comienzan a pasárselas de una a otra, tirando primero la gorra de Monge -que conserva una sonrisa socarrona-, luego el cigarro y en tercer lugar, vuelan los lentes obscuros.
Confianza total depositada en el otro, es uno de los aprendizajes que viven entre aquellos que trabajan en el circo. Al mirarlos, uno ya no sabe a quién debe dar el aplauso, si a ellas o a él.
“Nunca he salido lastimado”, agrega Monge, quien además de velar por la seguridad y participar en el acto con Las Ortiz, también supervisa el armado y desarmado de la carpa. Yo pensé que era un circo moderno, pero sus integrantes están corriendo, como en un espectáculo de feria, todo el tiempo. Él, como todos los demás que participan en la función, parece que se entregan al máximo. Y aunque resulte curioso, por añadidura supervisa la venta de palomitas. Antes de que comience, al igual que los demás participantes, acomoda a las personas en las butacas, y al iniciar, se va detrás de la pista, y vigila que todo esté bien armado y el espectáculo se desarrolle sin contratiempos. Su hija mayor estudió la licenciatura en Administración de Empresas, aunque en las noches participa como bailarina en el acto de los elefantes. Su hija menor, acaba de terminar la preparatoria. Me confía que la aspiración de cualquier persona que vive de la carpa, es que sus hijos puedan estudiar de manera formal, como los demás, y agrega que su mayor recompensa es que los artistas pongan en sus manos su seguridad física.

*****

El Circo Atayde Hermanos, comandado por la tercera y cuarta generación de los Atayde, cumple 125 años, y Héctor Monge los ha acompañado casi toda su vida. Si en sus inicios eran pocos, hoy son unas 80 personas las que lo conforman. Los Atayde son originarios de Zacatecas, México. Todos han estudiado música, pues su padre interpretaba el violín, y les impuso aprender a tocar un instrumento. Se aficionaron desde infantes a la acrobacia, algunos resultaron buenos para ella y otros no, así que poco a poco optaron por la administración del circo, relata Monge.
De 10 hermanos Atayde, son tres los que dirigen la compañía: Andrés, Alberto y Alfredo. Ellos fusionan la tradición europea, en la que existe una sola pista, dando seriedad y parsimonia al espectáculo en sí mismo; con la tradición americana, que da agilidad, ritmo y alegría a la función, pero que impide concentrarse en el acto al tener tres pistas. Esta simbiosis permite mantener un equilibrio y dar respeto al artista; es una idea que viene de Andrés Atayde Arteche, padre de los que hoy dirigen la empresa, y quien obtuviera el récord Guinness en barras.
Parece que Monge sabe todo sobre el circo, pues me comenta que existen unas 700 carpas en la República Mexicana, y unas 20 mil personas que viven de ellas, directa e indirectamente; y mientras son los pequeños los que proliferan, aquellos que a pesar de no pagar impuestos ni los servicios que usan, llegan a las comunidades más apartadas; solo unos cuantos son los que ofrecen un buen espectáculo, tal es el caso de los de los Hermanos Vázquez, los Hermanos Fuentes Gasca y los Atayde Hermanos. Los tres son empresas familiares que se han modernizado. No obstante, Héctor Monge piensa que el futuro del circo en México parece incierto, pues ha perdido en muchos casos sus principales objetivos: llevar distracción y diversión a las zonas más alejadas, ser itinerantes, dar a conocer proezas que los propios seres humanos somos capaces de llevar a cabo con verdadera disciplina y mostrar fauna silvestre originaria de lugares apartados, que difícilmente podrían sus espectadores ver en su hábitat.
El circo vive una verdadera crisis, comenta, pues si quiere preservarse como diversión, tiene que cambiar, porque los que se han modernizado y que parecen dar buenos espectáculos, por sus tamaños no pueden llegar a sitios pequeños. En general, el espectáculo circense cuida cada acto y se vale de la música –ya no en vivo-, la iluminación, el vestuario y “tratamos de adoptar características del teatro. Hoy la actuación es parte de la carpa y a futuro no veo a los animales en él”.
A pesar de que hay actuación, la idea del Atayde es presentar la realidad, no se parece ni a la lucha libre ni a los noticieros, es un espectáculo totalmente en vivo. No hay trucos, lo que ves está pasando en ese momento, señala Monge, que repite lo que le ha escuchado a Alberto Atayde Guzmán, director de Producción, quien a decir de este hombre encargado de la seguridad, es el más “enamorado del Circo”. Alberto ve el ritmo del espectáculo, que en esta temporada inicia con tigres de bengala, porque así, la gente queda seducida desde el primer momento.
En el número final de la función aparece Leandro, un niño de 5 años. Una de las tradiciones del Atayde es que un niño de esa edad lo haga, por lo insólito de que un niño en ese mundo, pueda. En la última escena él se desmaquilla y se quita el atuendo circense, quedando en pantalones de mezclilla, camiseta y chamarra, se coloca una gorra, se observa lentamente frente a un espejo que tiene luces alrededor, sentado él en un banco y repentinamente, la música de despedida se torna festiva; él atraviesa la pista corriendo y al desaparecer por el telón se apagan las luces; que se vuelven a encender pasados unos segundos, para que los artistas, uno a uno, vayan al centro de la pista a recibir el aplauso. Una vez todos en escena, llegará Leandro sobre un elefante; ellos serán los últimos en dejar el lugar. Leandro monta al revés el elefante, mientras envía besos al público.

*****

Aunque muchos imaginen que los artistas permanecen para siempre en un solo circo, Monge dice que en los grandes, la mayoría solo trabajan por temporadas, porque el repetir plazas, implica necesariamente el cambio de los espectáculos. Los que llegan a tener una vida entera en un solo circo, son los payasos o los domadores. Existen los extranjeros, contratados como atracción para una temporada, mediante el fichaje; los que van cambiando su número de tiempo en tiempo, para permanecer en el mismo, y los que son captados del Atayde, para ir como invitados al extranjero. Planteado así, parecieran nómadas en el siglo XXI.
Si bien en el ambiente es muy importante el abolengo, la Dinastía Circense; el ser de segunda, tercera, cuarta generación…, tantos años de circo Atayde no me llevó a la descendencia de la familia en la carpa, parejas, primos, tíos, sobrinos, hijos. Son contados los Atayde que laboran en la pista, solo tres, la mayoría lo hacen del lado del negocio.
Este hombre vestido como soldadito de plomo, y que nunca se sienta, sabe todo sobre los que participarán esta y cualquier temporada en el circo. Me cuenta que los hermanos Prieto Mora, que llegaron de Colombia, son segunda generación circense y forman el Rialcris Trío. Son de físicos excepcionales y su cuerpo está trabajado al máximo. Monge dice que las mujeres aplauden de solo verlos. A los tres los llevaba su madre a ver a una tía a las funciones. El circo en que su tía trabajaba, fue el primero que trajo a México la ruleta rusa -que consiste en lanzar puñales con una rueda de fondo en movimiento, mientras una persona frente a la rueda, mueve los brazos. En el caso de los tres hermanos, ellos presentan una hazaña de fuerza y equilibrio, pirámides y ejercicios de gran precisión y limpieza sobre una cama elástica. También realizan más actos, pero para montar éste, de pulsadas, ensayaron aproximadamente dos años. Monge dice que hasta los 60s hubo trío de buenos pulsadores en México y que un acto de estos podrían hacerlo hasta los 40 años, no más, calcula.
Así me platica de América, licenciada en Educación Preescolar y ahora asistente de comicidad de Tonito, el payaso del Atayde y su marido. Ella de 31 años y él de 23; o de Los Primos, “orgullosamente mexicanos”, salidos del Zócalo capitalino, con un número de break dance…, “y si son capaces de robar una sonrisa y un aplauso a la gente en la calle, más fácil en el circo”, asevera Monge.

*****

Colocar la carpa requiere el trabajo de unas 35 personas; 15 de la empresa y 20 contratados en la localidad. Los trabajos comienzan con una avanzada tres semanas antes, para ver permisos del municipio, terreno y difusión.
Las carpas han cambiado en cinco lustros, ya no son de lona, sino plásticas y resistentes al fuego, la lluvia, el viento; muchas cosas se han tecnificado, como el clavado de las estacas para ponerlas en pie. Se ha pasado de los mástiles de madera a torres de acero desarmables. La lona se pegaba al cable y se cosía, hoy ya no se necesita costurar. Día y medio nos tardamos en levantar el Circo y unas seis horas en tumbar y empacar, para salir a la ciudad que sigue, y montar nuevamente, me explica.
A través de los ojos de Héctor Monge, me parece que voy aprendiendo rápido sobre el circo y su gente. Para llevarnos la carpa, “es como empacar, pero en contenedores para trailer. En una caja van las torres, la cúpula y la carpa. En otras tres se coloca la parte interior del pabellón. Una caja más (la quinta), para la pista y el telón. Otras cinco, para los animales”. Con el montacargas se clavan las estacas, lo que evita el trabajo de una veintena de personas, ya que antes esa labor se hacía a mano, recuerda. La actual carpa tiene 90 metros de diámetro.
Este hombre, que así como se encarga de la seguridad, también ayuda a desmontar y montar la carpa, conduce un trailer al viajar de una localidad a otra, recoge el excremento de los elefantes durante la función, apoya en el acomodo de los espectadores, y por si fuera poco, es el encargado de la venta de palomitas durante las presentaciones, sabe, a fuerza de trabajo diario, mucho sobre los dueños del circo. Me platica que Alberto Atayde Guzmán, director Artístico, es el único de los hermanos que sigue saliendo a la pista. Además del espectáculo en sí mismo, su mayor gusto es todo ese trabajo de poner en alto la carpa, aquello que no se ve pero genera gran emoción, siendo como la parte privada del circo.
Todos estos artistas: acróbatas, malabaristas, pulsadores, trapecistas y bailarines, tienen más de un millón de horas hombre de trabajo atrás. No descansan ningún día de la semana, aunque no haya función. Su trabajo es muy demandante.
Un domador permanece todo el día dedicado a sus animales. Todos ellos tienen demasiadas horas invertidas para poder salir a la pista. Hay artistas que llevan desde los 3 años entrenando, comenta visiblemente orgulloso Héctor Monge.
Resulta que fue Aurelio, el abuelo de los empresarios Atayde, hijo de un campesino y ranchero, quien decidió irse a la aventura con el circo que pasó por ahí, “uno de tantos circos” y los padres lo buscaban y lo regresaban a su casa, pero en cuanto pasaba otro circo, “se volvía a ir, hasta que no volvió más”. Monge me cuenta que Alfredo Atayde Guzmán, gerente General del Circo, y tercera generación, estudió piano clásico por 12 años, aunque después, se hizo especialista en los teclados y también estudió la licenciatura en Derecho en la Universidad Iberoamericana. “Si uno no ha vivido las necesidades del artista, uno no las entiende”, advierte Monge. Parece que Alfredo tuvo un espíritu menos aventurero que su abuelo, aunque pensándolo mejor: No tanto, porque Monge también me comentó que por unos cinco años, Alfredo estuvo fuera de las actividades del circo y tuvo su grupo, “Los locos del ritmo”.

*****

Antes de iniciar la temporada en la ciudad de México, se hicieron dos ensayos. Así suele realizarse en cualquier plaza. El primero comenzó con el acto final de la función, sin el vestuario: La despedida. Todos a la pista, conforme aparecen en el programa, saludando al centro y acomodándose, hasta que todos los artistas están dentro, para hacer la salida triunfal luego del aplauso. Cuando hay temporada en la Ciudad de México, me comenta Héctor Monge que los hermanos Atayde se dejan ver en cada función, porque se sienten parte del espectáculo, aunque no presenten acto en la pista.
Es extraño ver un ensayo sin el atuendo circense, es como si estuviera observando a través del cerrojo de la puerta, esa parte que siempre escapa al público. Y si el primer ensayo sólo se montó el final, en el segundo, corrió una función completa, para marcar tiempos y considerar detalles. Esta segunda ocasión, ya con el vestuario. El estreno sería al día siguiente, un viernes en horario estelar, las 20 horas, y al que se invitó a gente del ambiente artístico, aunque no como antes, en que al circo acudía por ejemplo: María Félix, Cantinflas, Tintán, Pedro Infante y también políticos, recalca Monge.

*****

Mientras más minutos transcurren, más me percato de lo que sabe este señor, Héctor Monge, y pienso que quizá también podría ser presentador de los actos y todos los personajes del circo, pues parece que los conociera hace mucho tiempo.
Para Mauricio Saavedra Ruiz, sonorense de 30 años y primera generación, su vida transcurre al lado de los elefantes, no sabe si es inglés o alemán el idioma en que les transmite a los paquidermos todas las órdenes, así le enseñaron a hacerlo. Según Monge, buena parte del día está con ellos. Ya vienen entrenados de otros países. Mauricio ensaya a diario con los elefantes, los alimenta con pacas de avena y de alfalfa de sol a sol, y les da de beber un promedio de 150 litros de agua. Al terminar la función les da de cenar. Me explica Monge que los paquidermos son muy nerviosos, y si hay flashasos o el ambiente no es el favorable, ensucian todo el tiempo la pista. ¡Claro, él levanta todo!
El número de los tigres de bengala está a cargo del venezolano Carlos Gaona, otro treintañero. Éste es un acto contratado, porque el Atayde no tiene tigres en su haber, menciona Monge. Gaona es cuarta generación de familia de raíces de circo –todos acróbatas-, él es domador y estudió hasta primero de secundaria. Es robusto, y al parecer, le ha dicho al hombre de las palomitas que lo que más le gusta del circo es el aplauso.
A diferencia de los elefantes, los tigres se bañan diario y comen una vez al día unos 10 kilos de pollo –carnes blancas únicamente: pues en los zoológicos también les dan carne de caballo-, y si son cachorros, se les alimenta con leche y huevo. Se les da de comer después de las funciones y si se alimentan más, no sirven para trabajar, me explica Monge. Contrario a lo que se piensa, me dice que a los animales no se les maltrata y se les estimula con alimento para  realizar los actos. Monge Pavlov.
En el circo, además de las habilidades y destrezas con las que cada quien ha nacido, cuenta mucho la dedicación y el trabajo. Carlos Gaona pasa todo el día con sus animales, incluidos sábados y domingos, porque ya forman parte de su identidad.
Héctor Monge me comparte que aquí se vive rápido, la gente es sana, independiente desde joven, se valen por sí mismos y están acostumbrados a trabajar en equipo. Algo en lo que el circo no ha cambiado, expone, es que sigue siendo un oficio muy sacrificado, que necesita mucha vocación, y en el que se sigue haciendo de todo, mientras no sea su turno de salir a escena a presentar su acto. Aquí se forman familias que trabajan en lo mismo y en el mismo lugar, sin considerarse nepotismo; resulta natural.
En el circo, se va contra el reloj biológico. A los 40 años, ya se está fuera del mercado, a menos que uno sea payaso o domador, pero a los 5, puede uno valerse por sí mismo. Se crece rápido, se empieza en él muy temprano, pero así de pronto también, les extienden su carta de jubilación, y si no saben hacer otra cosa o no estudiaron, quedan pocas opciones. “Yo no estudié”, refiere Monge.

*****

En el terreno en que se ubica la Carpa Astros, Calzada de Tlalpan 855, se encuentran las oficinas del Circo, que funcionan todo el año. En esas instalaciones, que son de los Atayde desde 1982, se llevan a cabo sus temporadas de Verano y Galas de Invierno. Ahí, Monge me muestra un cartel con el que anunciaron la primera función del circo Atayde con luz eléctrica, y es que no hace ni un siglo que la luz comenzó a llegar a los lugares más apartados en esta República Mexicana, “primero era con luz de hachones y después con luz de gas”, con las que presentaban el espectáculo.
El circo se había ausentado 20 años de México y viajó por Sudamérica, hasta que en 1946 decidió regresar, de eso ya hace 67 años, mismos en los que se ha presentado sin interrupciones año con año en la ciudad de México.
 “Aunque usted nazca dentro de una familia de circo y esté en el circo, no por eso va a ser buen artista. Yo estoy seguro que de 10 niños que nacen en el circo, a lo mejor uno es un artista extraordinario, a lo mejor hay tres más o menos; pero la mayoría son malos”, dice Monge. Aunque Luján Segura, de 32 años y quinta generación de familia circense argentina -acróbata de piso, bascula sobre caballo, cama elástica, maromas-, opina lo contrario. Luján dice que se aprende por imitación y que las nenitas de circo ven el baile de las que trabajan, y después, pasando una o dos semanas, las ves haciendo todo el baile, y si les dices: Salgan, ahí están, quieren salir. Luján es el padre de Leandro, el niño de 5 años que cierra la función.

*****

Después de estar charlando con Héctor Monge, siento que ya no tengo necesidad de hablar con los Atayde, pareciera que él lo sabe todo. Incluso me cuenta que un artista de circo llega a ganar entre los mil 500 pesos y los 7-8 mil semanales, dependiendo de su acto, aunque no me habla de su salario; además se les paga hotel y alimentos, o se les presta una casa rodante para vivir la temporada si es que no tienen la suya. Una casa rodante puede costar desde los 50 mil hasta el millón de pesos. Me comenta que en el caso de los artistas extranjeros, las contrataciones se hacen con agencias y casi nunca con los artistas mismos, antes no era así, recuerda, ahora todo se puede ver por internet. 
Monge ha visto como ha evolucionado el circo en los últimos 30 años, y si los Atayde consideran que el futuro será sin animales, ciertamente él también lo cree. Los animales cumplieron su función en las poblaciones remotas, cada vez se verán menos en las carpas, y es que hoy día es toda una revolución trasladar animales de un estado a otro, a pesar de contar con los permisos, dice, parece que fuéramos a otro país, y la Secretaría del Medio Ambiente, puede hacer revisiones constantes. Los animales llevan un chip con un número de registro, que también debe ir en todos sus papeles y su historia clínica. Cuando un animal enferma, los veterinarios son llevados de la ciudad de México, pocos están capacitados para atender este tipo de fauna, asevera.

*****

El Circo Atayde tiene capacidad para 2 mil 500 personas, lo que implica que una función con lleno total, podría reunir 250 mil pesos. Con dos funciones diarias a la semana y a un 50 por ciento de asistencia, obtendrían en promedio un millón 750 mil pesos, “pero no siempre hay mucha gente, a veces está muy triste el circo”, añade Monge.
…Y si bien Alejandro Jodorowski retrató en su película “Santa Sangre”, la vida en el circo, como una gran perversión, parece ser todo lo contrario… Aquí sobreviven los más disciplinados, los más aptos -sin remontar a Darwin-, los más fuertes, los más sanos, los que trabajan en equipo, los que se mantienen alerta ante el peligro constante y quienes se curten a las inclemencias del tiempo, sostiene este erguido soldado.

*****

*Hace cinco años, entrevisté a la familia Atayde, artistas y personal del Circo. Entonces, elaboré una crónica por los 120 años de vida. Hoy, por sus 125 años y recuperando a los personajes en aquel momento, estructuré a partir de Héctor Monge, una historia sobre esta carpa. Para mí, es como un cuento real. Ustedes dirán.


 www.palabrasmalditas.net/portada/literatura/articulos/item/983-el-circo-nomadas-del-siglo-xxi